Un estudio reciente de la firma Mattilda, presentado el 31 de julio de 2025, revela que el sistema educativo particular en Ecuador está en un “momento crÃtico”. 🚨 La demanda de alumnos ha caÃdo un 24% en los últimos cinco años, las listas de espera para matrÃculas son cosa del pasado, y la morosidad está golpeando duro a los colegios, especialmente a los más pequeños. 😕 ¡Te cuento todo al estilo WhatsApp, como si estuviéramos en el grupo de chismes más intenso! 📲
¿Qué dice el estudio?
El informe, basado en encuestas a 173 colegios en Quito, Guayaquil, Ambato y Loja, pinta un panorama preocupante:
60% de los colegios particulares operan por debajo de su capacidad, con aulas medio vacÃas. 😞
64% cierran cada mes con al menos 5% de pensiones sin cobrar, lo que pone en riesgo su sostenibilidad.
La morosidad afecta más a colegios pequeños con pensiones bajas (entre USD 100 y USD 300), que no tienen el músculo financiero de los grandes.
José Tena, gerente de Mattilda en Ecuador, señaló que esta “crisis sistémica” no es exclusiva del paÃs, sino que afecta a toda Latinoamérica. “Tenemos cada vez menos alumnos para más colegios”, dijo, destacando que la automatización y la integración de tecnologÃa, como su plataforma de cobranzas, son clave para sobrevivir.
¿Por qué está pasando esto?
Cecilia Espinoza, presidenta interina de la Federación de Establecimientos de Educación Católica (Fedec-Guayas) y rectora de la Unidad Educativa La Inmaculada, identificó tres causas principales:
Baja tasa de natalidad: Hay menos niños en edad escolar, especialmente en niveles iniciales (Inicial 1, 2 y preparatoria), lo que reduce la demanda en un 10-15% en estos grados. 👶
Crisis económica: Los padres enfrentan dificultades para pagar pensiones, que en Guayaquil oscilan entre USD 150 y USD 600.
Inseguridad: Las extorsiones (“vacunas”) y la violencia, con 4,051 homicidios en el primer semestre de 2025, han llevado a muchos padres a cerrar negocios o emigrar. 😷
Padres como Javier Sánchez admiten pagar pensiones “a destiempo” porque sus ingresos también llegan tarde. Lorena C., quien dejó su puesto en el mercado Caraguay por extorsiones, paga USD 240 por su hija, pero dice que el sueldo de su esposo no alcanza. 😕 Algunos colegios incluso amenazan con enviar a los niños a escuelas fiscales si se acumulan deudas, según Sánchez.
Adiós a las listas de espera
Antes, los colegios de élite, como uno en Urdesa (Guayaquil), tenÃan listas de espera y rechazaban alumnos por falta de cupos. Ahora, esas listas han desaparecido. Una administradora de un colegio top confesó: “Antes llegábamos al tope de matrÃculas, pero ahora ofrecemos descuentos del 50% si un alumno trae a otro”. 😲 Los procesos de admisión se extienden hasta dos meses después de iniciadas las clases, y muchos planteles ofrecen becas a los mejores estudiantes para retenerlos.
Directivos como el de un colegio en la vÃa a la costa lamentan la falta de apoyo del Ministerio de Educación, que solo los fiscaliza sin brindar ayuda financiera. Para sobrevivir, los colegios están:
Fortaleciendo el marketing en redes sociales y páginas web.
Organizando casas abiertas para atraer familias.
Incorporando robótica, inteligencia artificial, programación y lenguas como francés y portugués para destacar.
Ofreciendo descuentos y sistemas de becas.
Contexto: un sector bajo presión
El estudio de Mattilda, que cubre 60 colegios en Ecuador y 500 en México y Colombia (con 220,000 estudiantes), muestra que la crisis es regional. En Ecuador, el sistema fiscal está saturado porque muchos padres, afectados por la inseguridad y la economÃa, han migrado a escuelas públicas. Según Primicias, los colegios fiscales de Guayaquil reportan un aumento del 12% en matrÃculas desde 2023. 😬 Mientras tanto, el sector particular, que representa el 25% de la educación básica y bachillerato (unos 800,000 estudiantes), lucha por no cerrar.
¿Crees que los colegios particulares podrán salir de esta crisis? ¿O la inseguridad y la economÃa seguirán alejando a los alumnos? 🤔 ¡Déjanos tu opinión en los comments y corre al link en la bio para más detalles! 👀