Noticias Recientes

6/trending/recent
Type Here to Get Search Results !

Ecuador negocia con EE.UU. para evitar golpe a sus exportaciones

 A pocos días de que entre en vigor un nuevo arancel del 15% en Estados Unidos a partir del 7 de agosto de 2025, el gobierno de Daniel Noboa está en conversaciones de última hora para salvar exportaciones clave como camarón, banano, cacao y flores. 🦐🍌🌸 El sector exportador está en alerta, ya que este aumento, que se suma al 10% impuesto desde abril de 2025, amenaza la competitividad del país frente a vecinos como Colombia y Perú. 😕 ¡Te resumo todo al estilo WhatsApp, como si estuviéramos en el grupo de chismes más encendido! 📲

¿Qué está pasando?

La Casa Blanca anunció un incremento arancelario que afectará a los principales productos no petroleros de Ecuador, que ya enfrentan un 10% de tarifa desde abril, según reportes de Xinhua y Fedexpor. Este nuevo 15% preocupa porque EE.UU. es el destino principal de estas exportaciones, que generaron USD 2,621 millones entre enero y mayo de 2025, un 37% más que en 2024. 😲 El camarón lidera las ventas (USD 1,546 millones en 2024), seguido por cacao, banano y flores, según datos oficiales.

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Luis Jaramillo, confirmó que Ecuador ha sostenido cuatro rondas de diálogo con EE.UU., la última de forma virtual. Aunque no hay un acuerdo definitivo, Jaramillo ve como “alentador” que las negociaciones sigan abiertas a días del plazo límite. 🗳️ La vocera del gobierno, Carolina Jaramillo, admitió que el anuncio fue sorpresivo, pero aseguró que el canal diplomático está activo y hay optimismo por una solución.

El impacto y la preocupación del sector privado

Gremios como la Federación de Exportadores (Fedexpor) y la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) alertan que el arancel del 15% pondría a Ecuador en desventaja competitiva frente a países como Colombia, Perú y Centroamérica, que tienen tratados de libre comercio con EE.UU. (como el DR-CAFTA). Por ejemplo:

  • Banano: La Asociación de Exportadores de Banano (AEBE) señaló que, aunque el 10% actual no afectó mucho porque competidores como Colombia y Costa Rica también lo enfrentan, un 15% podría encarecer el producto y reducir pedidos.

  • Camarón: Representa el 60% de las exportaciones no petroleras a EE.UU., con USD 6 mil millones en 2025 y 300,000 empleos. Un arancel más alto podría beneficiar a competidores como India (26% tarifa) o Vietnam (46%), pese a sus tasas mayores.

  • Cacao y flores: También sufrirían, ya que EE.UU. absorbe el 40% de las exportaciones de flores y una gran parte del cacao.

Fedexpor y la Cámara Ecuatoriano-Americana están en diálogos técnicos y diplomáticos para buscar una reducción del arancel o una extensión del plazo, según AméricaEconomía. El sector privado teme una caída en pedidos y una pérdida de mercado, especialmente porque Ecuador no tiene un tratado de libre comercio con EE.UU., a diferencia de sus vecinos.

Contexto: negociaciones y estrategias

Las conversaciones se enmarcan en un esfuerzo más amplio de Ecuador por negociar un acuerdo comercial con EE.UU., como reportó Reuters. En marzo de 2025, Noboa propuso incluso una base militar estadounidense para fortalecer lazos bilaterales, aunque no hay avances concretos. Las tarifas, impulsadas por la administración Trump, son parte de una política de “aranceles recíprocos” que afectan a más de 180 países, con tasas desde el 10% hasta el 46% (como Vietnam). Ecuador recibió el arancel base más bajo (10%) en abril, pero el aumento al 15% no está exento, y la suspensión de tarifas específicas vence el 7 de agosto.

El Southern Shrimp Alliance de EE.UU. presiona por aranceles más altos contra Ecuador, alegando dumping, trabajo forzado y violaciones ambientales, aunque una investigación del Departamento de Comercio en 2024 no encontró pruebas suficientes de dumping en camarón ecuatoriano. Mientras, Ecuador ha reducido sus propios aranceles sobre camarón estadounidense al 0% para evitar retaliaciones.

¿Qué podría pasar?

Si el 15% entra en vigor, los productos ecuatorianos serán menos competitivos, lo que podría:

  • Reducir las exportaciones no petroleras, que representan el 50% del comercio con EE.UU.

  • Aumentar los costos para los consumidores estadounidenses, como señaló @Acyn en X (“los consumidores pagan 15% más”).

  • Forzar a las empresas a renegociar contratos, como ya hacen los exportadores de camarón, según José Antonio Camposano de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

El gobierno de Noboa apuesta por una solución diplomática, pero la falta de un tratado comercial y la crisis económica (con un déficit fiscal de USD 726 millones en el primer trimestre de 2025) complican el panorama. En redes, usuarios como @ElComercioEc y @PrimiciasEc reflejan la inquietud del sector, mientras @blascoluna sugiere que las tarifas podrían ser una jugada política de Trump para presionar a países sin acuerdos comerciales.

¿Logrará Ecuador frenar los aranceles? ¿O perderá terreno frente a sus competidores? 🤔 ¡Déjanos tu opinión en los comments y corre al link en la bio para más detalles! 👀

Publicar un comentario

0 Comentarios

Top Post Ad

Imagen de WhatsApp 2024-08-01 a las 12.59.18_4b11618b

Below Post Ad