Noticias Recientes

6/trending/recent
Type Here to Get Search Results !

Zamora Chinchipe: Oro Incautado Desaparece Bajo Custodia Policial

 La misteriosa desaparición de 2,5 kilos de oro, valorados en USD 250.000, de las bodegas de la Policía Judicial en Zamora Chinchipe ha desatado indignación y sospechas de corrupción. Incautado en un operativo contra minería ilegal, el metal debía ser devuelto a su propietario tras comprobarse su legalidad, pero se esfumó sin dejar rastro.

El 3 de mayo de 2025, un operativo conjunto en la parroquia Cumbaratza, Zamora Chinchipe, liderado por la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Fiscalía General del Estado (FGE) y la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), interceptó una avioneta Cessna proveniente de Guayaquil. En su interior se hallaron 2,5 kilos de oro (2.500 gramos) y tres celulares, transportados por dos personas que no presentaron la documentación requerida para acreditar la legalidad del mineral. El oro fue incautado y trasladado al Centro de Acopio de Indicios y Evidencias de la Policía Judicial en Zamora, mientras los sospechosos quedaron bajo investigación.

Tras un proceso judicial, la Fiscalía determinó el 19 de junio de 2025 que el propietario del oro había justificado su procedencia lícita, ordenando su devolución. Sin embargo, al acudir al centro de acopio, el empresario descubrió que el material, valorado en USD 250.000, había desaparecido. Según el comandante subrogante de la subzona Zamora Chinchipe, Juan Rojas, un servidor policial fue detenido en relación con el caso, y el hurto habría ocurrido aproximadamente ocho días antes.

El abogado del propietario, Fernando Gaón, calificó el incidente como “inadmisible” y descartó la versión oficial de un robo externo a través de una ventana, sugiriendo un posible delito de asociación ilícita con complicidad interna. “¿Cómo es posible que en un lugar de máxima seguridad como las bodegas de la Policía Judicial ocurra un robo de esta magnitud?”, cuestionó Gaón, exigiendo que se investigue al personal presente el día del hecho.

La explicación de la Policía, que apunta a un ingreso externo, ha sido recibida con escepticismo. Expertos en seguridad señalan que las instalaciones están diseñadas para proteger evidencias de alto valor, lo que alimenta sospechas de corrupción o negligencia. La ciudadanía y el propietario exigen respuestas claras, mientras la FGE continúa las investigaciones para determinar responsabilidades.

Contexto de la Minería Ilegal

Zamora Chinchipe, una provincia amazónica rica en recursos minerales, es un epicentro de minería ilegal, que genera millones de dólares anuales y atrae a grupos criminales, incluyendo a la banda Los Lobos. En 2023, la minería ilícita produjo USD 1.200 millones, superando los ingresos del narcotráfico en la región. La débil regulación y la corrupción facilitan estos delitos, mientras el oro se ha convertido en un vehículo clave para el lavado de activos debido a su alta portabilidad y trazabilidad limitada.

Este caso pone en evidencia las vulnerabilidades en la cadena de custodia de bienes incautados, un problema recurrente en Ecuador. En 2024, el país enfrentó una escalada de violencia vinculada al crimen organizado, con operativos como el de Cumbaratza buscando frenar actividades ilícitas. Sin embargo, la desaparición del oro refuerza la percepción de impunidad y desconfianza en las instituciones.

La pérdida de 2,5 kilos de oro bajo custodia policial ha generado un escándalo que trasciende Zamora Chinchipe, exponiendo fallas sistémicas en la seguridad de evidencias y alimentando sospechas de corrupción. Mientras la Fiscalía avanza en las investigaciones, con un agente detenido, la presión ciudadana crece para exigir transparencia y sanciones ejemplares. Este caso, sumado a los desafíos de la minería ilegal, subraya la urgencia de fortalecer los controles institucionales para proteger recursos estratégicos y restaurar la confianza pública.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Top Post Ad

Imagen de WhatsApp 2024-08-01 a las 12.59.18_4b11618b

Below Post Ad