Riobamba fue el escenario del III Foro “Tejiendo el Desarrollo: El Rol Vital de la Mujer en el Cooperativismo y la Economía Popular y Solidaria”, un evento que reunió a mujeres líderes y expertos en economía solidaria para reflexionar sobre el impacto femenino en el desarrollo económico local.
El viernes 4 de julio de 2025, se llevó a cabo en Riobamba el III Foro “Tejiendo el Desarrollo”, organizado por la Unión Provincial de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Chimborazo (UPROCACH). Este importante encuentro tuvo lugar en el Centro de Arte y Cultura Municipal, ubicado en la Av. Daniel León Borja, entre las calles Brasil y Primeras Olimpiadas, y se extendió desde las 08h00 hasta las 17h00.
Bajo la dirección de Myriam Peñafiel Toalombo, gerente de UPROCACH, el foro se propuso como objetivo principal crear un espacio de diálogo e intercambio de experiencias donde se analizaran los desafíos, avances y oportunidades que enfrentan las mujeres dentro del cooperativismo y la economía popular y solidaria.
Entre las participantes destacadas se encontraba Ana Belén Guerrero, representante de la Cooperativa de Usuarios del Agua María Inmaculada Limitada. Su intervención puso énfasis en cómo las cooperativas comunitarias están contribuyendo al acceso equitativo al agua y al empoderamiento económico de las mujeres rurales.
También tomó parte activa Melissa Chávez, bióloga y representante de CODEIS, corporación sin fines de lucro que promueve iniciativas sostenibles con enfoque de género. Melissa compartió buenas prácticas en gestión ambiental lideradas por mujeres y su incidencia en la economía solidaria.
Otro de los rostros relevantes del evento fue Rocío Chávez, economista y colaboradora de la Universidad Técnica de Manabí, quien ha estado vinculada a proyectos de innovación económica en Ecuador. Su ponencia se centró en cómo las políticas económicas inclusivas pueden fortalecerse mediante el cooperativismo y la participación femenina.
Durante todo el día, se abordaron temas centrales como el empoderamiento femenino, el liderazgo en la toma de decisiones, la implementación de prácticas innovadoras y la promoción de la igualdad de género en todos los ámbitos económicos y sociales.
Este tipo de iniciativas busca no solo visibilizar la participación activa de las mujeres en los espacios de transformación económica, sino también fortalecer sistemas financieros inclusivos, populares y solidarios, capaces de impulsar el desarrollo sostenible desde lo local.
La edición 2025 del foro representa un hito significativo en la agenda regional de género y economía solidaria. Con una alta convocatoria de participantes, el evento dejó como legado nuevas redes de colaboración, ideas concretas para políticas públicas y una mayor conciencia sobre el papel esencial de las mujeres en la construcción de modelos económicos más justos y equitativos.
Participaron cooperativas del cantón y de la provincia