El periodista y escritor Mark Bowden describió a Palantir como la "Killer App" ('aplicación de la muerte') en su libro "The Finish", destacando su papel en la operación que culminó con la muerte de Osama Bin Laden en 2011. Aunque no hay confirmación oficial, se atribuye al software de esta empresa estadounidense la localización del terrorista. Hoy, 14 años después, Palantir Technologies Inc. se ha consolidado como una de las líderes mundiales en análisis de datos e inteligencia.
El 29 de mayo de 2025, Palantir firmó un contrato con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) de Ecuador, para implementar su software Palantir Foundry en el país. Este software está diseñado para integrar, gestionar y analizar grandes volúmenes de datos, permitiendo tomar decisiones y acciones específicas en diversos campos.
En el caso de Ecuador, aunque el contrato se firmó con CNT, el apoyo tecnológico está destinado al Servicio Nacional de Aduana (Senae) para la gestión de riesgo aduanero. Las autoridades del gobierno de Daniel Noboa esperan que esta aplicación ayude a identificar riesgos en tiempo real, anticiparse al contrabando y rastrear redes de comercio ilícito.
El contrato ya está en marcha y, según Sandro Castillo, director del Senae, el software ya está operativo. Sin embargo, detalles como el monto exacto pagado por la Aduana a CNT (más de USD 6 millones), el desembolso de CNT a Palantir, los plazos, el objeto del contrato, la figura legal utilizada y los términos y condiciones aún no se han hecho públicos.
Stalin Andino, secretario Jurídico de la Presidencia de la República, explicó que CNT no actúa como intermediario, sino que busca diversificar sus operaciones y nuevas oportunidades de negocio. Además, señaló que CNT y el Senae no tienen restricciones legales para revelar los detalles del acuerdo.
Palantir, conocida como la "mimada" de Trump, ha sido una pieza clave en la administración de Donald Trump, tanto en 2017 como en 2025. La empresa ha sido criticada por su papel en la localización y detención de inmigrantes irregulares y por su opacidad y vínculos con servicios de inteligencia.
La llegada de Palantir a Ecuador marca un hito en la transformación digital del país. El software integrará datos de declaraciones de importaciones y exportaciones, manifiestos de carga, GPS, imágenes de escáneres, registros policiales, inteligencia y fuentes abiertas. Con estos datos, se crearán cuatro módulos para identificar riesgos de sustancias ilícitas, verificar aranceles, rastrear riesgos de pasajeros y explorar redes de contrabando.
Además, se implementará una quinta funcionalidad llamada "Torre de Control de Aduanas 360", que permitirá a los funcionarios analizar el comportamiento del comercio exterior, como el envío de flores en puertos específicos.
Esta iniciativa refleja el compromiso de Ecuador con la modernización y la seguridad en la gestión aduanera, aunque también plantea preocupaciones sobre la privacidad y el uso de datos personales.