¡El tablero del comercio global se sacude otra vez! 😎 A partir de mañana, 7 de agosto de 2025, entra en vigor una nueva etapa de la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con aranceles recíprocos que afectan a 68 países y territorios, entre ellos Ecuador. 🗺️ A pesar de meses de negociaciones con Washington, el gobierno de Daniel Noboa no logró evitar que los productos ecuatorianos enfrenten un arancel del 15%, según la Orden Ejecutiva del 31 de julio de 2025. ¡Te contamos todo al estilo WhatsApp, como si estuviéramos en el grupo de noticias más caliente! 📲
¿Qué países enfrentan los nuevos aranceles?
La Orden Ejecutiva titulada Modificación adicional a las tasas arancelarias recíprocas (31 de julio de 2025) actualiza los aranceles anunciados en abril de 2025, que Trump justificó como una respuesta a los desequilibrios comerciales y la falta de reciprocidad en las relaciones económicas. Según la Casa Blanca, algunos países se han “alineado” con los intereses de seguridad económica y nacional de EE.UU., mientras que otros “no han abordado los desequilibrios comerciales” o “han fallado en alinearse” con Washington.
Los 68 países y territorios afectados enfrentan aranceles que van desde el 10% hasta el 41%, dependiendo de las negociaciones con EE.UU. Aquí algunos ejemplos destacados:
- Ecuador: 15%
- India: 25%
- Taiwán: 20%
- Sudáfrica: 30%
- Siria: 41% (la más alta)
- Myanmar: 40%
- Irak: 35%
- Suiza: 39%
- Canadá: 35% para bienes no cubiertos por el USMCA (anteriormente 25%).
- Brasil: 10% (arancel recíproco) más un 40% adicional por una “emergencia nacional” relacionada con las acciones del gobierno brasileño, a partir del 6 de agosto de 2025.
- Venezuela: 25% adicional para países que compren petróleo venezolano, efectivo desde el 2 de abril de 2025.
- Unión Europea: 15%, tras un acuerdo que incluye USD 750 mil millones en compras de energía y USD 600 mil millones en inversiones en EE.UU.
- Corea del Sur: 15%, con un compromiso de USD 350 mil millones en inversiones y USD 100 mil millones en compras de energía.
- China: Permanece bajo un acuerdo provisional, con un arancel del 20% (sumado a los aranceles previos de febrero y marzo), mientras continúan las negociaciones.
- Japón, Filipinas e Indonesia: También lograron acuerdos que redujeron sus aranceles, aunque no se especifican los montos exactos en el decreto.
Además, Trump impuso un arancel del 40% a productos que intenten evadir tarifas mediante transbordo (exportaciones que pasan por un tercer país para ocultar su origen). Desde el 1 de agosto, los aranceles sobre cobre, acero y aluminio se elevaron al 50%, afectando sectores clave como la construcción y la tecnología.
¿Cómo queda Ecuador y América Latina?
Ecuador, con un arancel del 15%, se encuentra en una posición intermedia frente a otros países de la región. A pesar de las negociaciones lideradas por el gobierno de Daniel Noboa, no se logró reducir o eliminar esta tarifa, lo que impactará productos clave como banano, camarón, flores y cacao, que representan cerca del 30% de las exportaciones no petroleras de Ecuador a EE.UU. (USD 5,200 millones en 2024, según el Banco Central del Ecuador). Esto podría elevar los precios para los consumidores estadounidenses y reducir la competitividad ecuatoriana frente a países con acuerdos preferenciales, como los miembros del USMCA (México y Canadá, con bienes exentos si cumplen las reglas de origen).
En América Latina, la situación varía:
- México: Los bienes que cumplen con el USMCA están exentos; los no conformes enfrentan un 25% (con una pausa de 90 días tras negociaciones con la presidenta Claudia Sheinbaum).
- Canadá: 35% para bienes no USMCA, con críticas de la Casa Blanca por no combatir suficientemente el tráfico de drogas.
- Brasil: Enfrenta un 10% recíproco más un 40% adicional por una “emergencia nacional” vinculada a las acciones del gobierno brasileño, lo que eleva el total al 50% desde el 6 de agosto.
- Colombia: Enfrentó un 25% inicial tras rechazar aviones con inmigrantes deportados, pero Trump suspendió los aranceles tras un acuerdo con el presidente Gustavo Petro.
- Venezuela: Un 25% adicional para países que compren su petróleo, lo que afecta indirectamente a aliados comerciales como Cuba o Nicaragua.
Contexto: ¿Por qué estos aranceles?
Trump justifica los aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), declarando una “emergencia nacional” por el déficit comercial de bienes de EE.UU., que alcanzó USD 1.2 billones en 2024. Según la Casa Blanca, los aranceles buscan:
- Proteger la industria estadounidense: Promover la manufactura local y reducir la dependencia de cadenas de suministro extranjeras.
- Presionar a socios comerciales: Forzar acuerdos de reciprocidad, como los alcanzados con la UE, Corea del Sur y Japón, que incluyen millonarias inversiones en EE.UU.
- Combatir el narcotráfico: Los aranceles a Canadá, México y China (iniciados el 4 de febrero de 2025) se vinculan al control de fentanilo y migración ilegal.
Sin embargo, el FMI y la OCDE han rebajado sus proyecciones de crecimiento global para 2025, advirtiendo que los aranceles podrían:
- Aumentar la inflación en EE.UU. (2.7% anual hasta junio de 2025).
- Reducir el PIB estadounidense en un 6-8% a largo plazo, según el Penn Wharton Budget Model.
- Elevar los precios de bienes como ropa, juguetes y automóviles, afectando a consumidores y empresas.
En X, usuarios como @WhiteHouse celebran los acuerdos con la UE y Corea del Sur como “victorias históricas” (), mientras @KevinVuongxMP destaca la dureza con Canadá (). Sin embargo, economistas como @jasonfurman advierten sobre el impacto en el empleo, con solo 73,000 empleos creados en julio y revisiones a la baja de 258,000 empleos para mayo y junio.
Impacto en Ecuador
El 15% de arancel podría reducir las exportaciones ecuatorianas a EE.UU., su principal mercado (absorbe el 30% de las exportaciones no petroleras). Sectores como el bananero y el camaronero, que dependen de precios competitivos, podrían enfrentar pérdidas estimadas en USD 500 millones anuales, según la Cámara de Comercio de Guayaquil. Además, el aumento de costos logísticos por el arancel al transbordo (40%) complicará las cadenas de suministro. Ecuador podría buscar negociar un acuerdo bilateral, siguiendo el ejemplo de la UE o Corea del Sur, pero hasta ahora no hay avances concretos.
¿Qué sigue?
Los aranceles entran en vigor el 7 de agosto de 2025, pero Trump ha mostrado flexibilidad, extendiendo plazos (como con México) o suspendiendo tarifas (como con Colombia). Ecuador podría intentar nuevas negociaciones antes de que los aranceles se consoliden, pero enfrenta un panorama complicado por la falta de un acuerdo previo. Mientras, la Corte Constitucional de EE.UU. y el Congreso evalúan la legalidad de los aranceles bajo la IEEPA, con al menos cinco casos judiciales en curso que cuestionan la autoridad de Trump.
¿Crees que estos aranceles beneficiarán a EE.UU. o dañarán el comercio global? 🤔 ¡Déjanos tu opinión en los comments y corre al link en la bio para más detalles! 👀