El Departamento de Estado de EE.UU. reveló un proyecto piloto que, a partir del 20 de agosto de 2025, exigirá a ciudadanos de ciertos países pagar una fianza de visa de entre USD 5,000 y USD 15,000 para obtener visas de turismo o negocios (B1/B2). Esta medida, impulsada por el presidente Donald Trump, busca frenar la inmigración ilegal y garantizar que los visitantes no excedan el tiempo permitido en el país. 🗽 Aquí te explico todo al estilo WhatsApp, como si estuviéramos en el grupo más candente de noticias internacionales. 📲
¿Cómo se aplicará la tarifa de integridad de USD 250 para entrar a EE.UU.?
La tarifa de integridad de visa de USD 250 es una medida separada, incluida en el One Big Beautiful Bill Act, firmado por Trump el 4 de julio de 2025. A continuación, detallo cómo funciona y cómo se relaciona con la fianza:
¿Qué es?: La tarifa de USD 250 se aplica a todos los solicitantes de visas no inmigrantes (como B1/B2 para turismo/negocios, F-1 para estudiantes, H-1B para trabajadores temporales, etc.) que no estén exentos por el Visa Waiver Program (VWP). Es un cargo adicional a los costos existentes de la visa (por ejemplo, USD 185 para una visa B1/B2) y busca incentivar el cumplimiento de las condiciones de la visa, como no exceder el tiempo de estadía.
¿Cuándo se paga?: Se cobra al momento de la emisión de la visa en un consulado o embajada de EE.UU. Si la solicitud de visa es denegada, no se paga esta tarifa.
¿Es reembolsable?: Sí, pero solo si el viajero cumple estrictamente con las condiciones de la visa: no trabajar sin autorización, no exceder la estadía por más de 5 días y salir de EE.UU. a tiempo o ajustar su estatus legalmente (por ejemplo, a residente permanente). Sin embargo, el proceso de reembolso no está claro, y expertos advierten que podría ser complicado y demorado, con trámites que podrían tomar meses o años.
¿Quiénes la pagan?: Afecta a ciudadanos de países que requieren visa, como Ecuador, México, India, Brasil, China, y la mayoría de naciones de África, América Latina y Asia, salvo los 42 países del VWP (como Reino Unido, Japón, Australia) y la mayoría de los canadienses, que no necesitan visa para estancias cortas.
Implementación: Aunque la ley entró en vigor el 4 de julio, la tarifa aún no se está cobrando debido a la falta de un mecanismo claro. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Estado están coordinando su implementación, posiblemente a partir de octubre de 2025. No hay claridad sobre si será retroactiva o cómo se recaudará (por ejemplo, durante la entrevista consular o en otro momento).
Impacto: La tarifa aumenta los costos significativamente. Por ejemplo, una familia ecuatoriana de cuatro personas pagaría USD 1,000 solo por esta tarifa (USD 250 por persona), más los USD 185 por cada visa B1/B2, totalizando USD 1,740 antes de viajar. Esto podría desincentivar el turismo, especialmente para eventos como el FIFA World Cup 2026 o la celebración del 250 aniversario de EE.UU..
Detalles del plan piloto de la fianza de visa
El proyecto piloto de la fianza de visa, anunciado el 5 de agosto de 2025 en el Registro Federal, es una medida adicional y más costosa que la tarifa de integridad, enfocada en países con altas tasas de sobreestadía. Aquí están los puntos clave:
¿En qué consiste?: Los solicitantes de visas B1/B2 de ciertos países deberán pagar una fianza de USD 5,000, USD 10,000 o USD 15,000, según lo determine el oficial consular, para garantizar que no excedan el tiempo autorizado en EE.UU. Esta fianza se basa en la Ley de Inmigración y Nacionalidad y actúa como un depósito de seguridad.
¿Cuándo entra en vigor?: Inicia el 20 de agosto de 2025 y durará 12 meses (hasta el 5 de agosto de 2026). La lista de países afectados puede actualizarse 15 días después de la promulgación, según las tasas de sobreestadía.
¿A quiénes se aplica?: Inicialmente, afecta a ciudadanos de Malawi y Zambia, identificados por el Departamento de Estado por sus altas tasas de sobreestadía o controles insuficientes de información. Otros países podrían añadirse si presentan tasas de sobreestadía elevadas (por ejemplo, Venezuela, con un 9.83% en 2023, podría ser candidata). Ecuador, con un 3.86%, no está incluido por ahora, pero esto podría cambiar si las tasas aumentan.
¿Es reembolsable?: Sí, el dinero se devuelve si el viajero cumple con los términos de la visa (salir a tiempo y no violar condiciones). Si se exceden los plazos, se pierde la fianza. No hay detalles claros sobre el proceso de reembolso, lo que genera incertidumbre.
¿Por qué esta medida?: El DHS reportó 565,000 casos de sobreestadía en el año fiscal 2023 (1.45% del total de visitantes no inmigrantes), aunque el 98.55% salió a tiempo. Trump argumenta que la fianza disuade a los viajeros de quedarse ilegalmente, reforzando la seguridad migratoria. Sin embargo, críticos como la U.S. Travel Association advierten que encarecerá el turismo y afectará eventos globales como el FIFA World Cup 2026.
Contexto: las políticas migratorias de Trump
Desde su regreso a la presidencia en enero de 2025, Trump ha implementado medidas estrictas para controlar la inmigración:
Restricciones a 19 países: Prohibió o restringió la entrada a ciudadanos de países de África, de mayoría musulmana, o con gobiernos de izquierda como Cuba y Venezuela.
Entrevistas obligatorias: Todos los solicitantes de visas no inmigrantes deben presentarse en persona, eliminando procesos remotos.
Revisión de redes sociales: Los oficiales consulares pueden examinar las cuentas de redes sociales de los solicitantes, especialmente para visas de estudio (F-1), para verificar antecedentes.
Aranceles comerciales: Como se mencionó previamente, Trump impuso aranceles a 68 países, incluido un 15% a productos ecuatorianos, lo que podría complicar las relaciones comerciales y migratorias.
Impacto en Ecuador y América Latina
Ecuador: Con una tasa de sobreestadía del 3.86%, no está en la lista inicial del proyecto piloto, pero podría ser incluido si las estadísticas cambian. Los ecuatorianos ya enfrentan la tarifa de integridad de USD 250, que eleva el costo de una visa B1/B2 a USD 435 por persona (USD 185 de la visa + USD 250 de la tarifa). Esto, sumado a los aranceles comerciales, podría desincentivar viajes y afectar sectores como el turismo y la exportación.
América Latina: Países como Venezuela (9.83% de sobreestadía) y Brasil podrían ser incluidos en el programa de fianzas si no negocian exenciones. Argentina, con un 0.97%, tiene menos riesgo.
¿Es necesaria la medida?
El DHS señala que el 98.55% de los visitantes no inmigrantes cumple con los términos de su visa, lo que pone en duda la necesidad de medidas tan drásticas. La U.S. Travel Association y expertos como Steven Brown critican que la fianza y la tarifa de integridad aumentan los costos y la complejidad, afectando el turismo y eventos como el FIFA World Cup 2026 y la celebración del 250 aniversario de EE.UU.. Además, el proceso de reembolso incierto podría desanimar a viajeros de bajo presupuesto.
¿Qué sigue?
La tarifa de integridad de USD 250 espera la coordinación entre el DHS y el Departamento de Estado para su implementación, posiblemente en octubre de 2025. Los viajeros deben estar atentos a las actualizaciones en la página de visas del Departamento de Estado.
El proyecto piloto de la fianza comienza el 20 de agosto de 2025 para Malawi y Zambia, con posibles expansiones a otros países. Los ecuatorianos deben verificar si son incluidos en futuras listas.
Se recomienda a los viajeros planificar con anticipación, presupuestar los costos adicionales y cumplir estrictamente con las condiciones de la visa para evitar perder la fianza o la tarifa.
¿Crees que estas medidas frenarán la inmigración o solo encarecerán el sueño americano? 🤔 ¡Déjanos tu opinión en los comentarios y corre al link en la bio para más detalles! 👀