Este 5 de agosto de 2025, el presidente Daniel Noboa anunció en su cuenta de X las siete preguntas que propone para la consulta popular y referendo de diciembre 2025, buscando reformar la Constitución y abordar temas de seguridad, institucionalidad y economía. 🗳️ Con un mensaje de “enterrar el pasado y abrazar un futuro de paz”, Noboa plantea cambios estructurales que ya están generando debate. ¡Te resumo todo al estilo WhatsApp, como si estuviéramos en el grupo más candente! 📲
Las 7 preguntas de la consulta popular 2025
Bases militares extranjeras
Pregunta: ¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución?
Contexto: La Constitución de 2008, impulsada por Rafael Correa, prohíbe bases extranjeras (artículo 5). Noboa busca revertir esto para combatir el crimen organizado, tras 4,051 homicidios en el primer semestre de 2025. La Asamblea Nacional ya aprobó una reforma parcial en junio 2025, pero aún falta el dictamen de la Corte Constitucional. Críticos, como @ecuarauz en X, ven esto como una pérdida de soberanía.Financiamiento a partidos políticos
Pregunta: ¿Está usted de acuerdo con eliminar la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución?
Contexto: Noboa propone cortar el fondo partidario y de promoción electoral, que en 2024 costó USD 20 millones, según El Universo. Esto busca reducir el gasto público, pero la Revolución Ciudadana lo critica como un intento de debilitar a la oposición.Eliminación del CPCCS
Pregunta: ¿Está usted de acuerdo con eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), y transferir sus deberes a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado, enmendando la Constitución?
Contexto: El CPCCS, creado en 2008, designa autoridades como el Fiscal General y el Contralor. Noboa lo señala como politizado y propone redistribuir sus funciones. Opositores, como Pachakutik y el PSC, temen que esto concentre poder en la Asamblea Nacional, controlada por ADN.Reducción de asambleístas
Pregunta: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución?
Contexto: Actualmente, Ecuador tiene 137 asambleístas. Noboa busca reducir este número, una propuesta que ya fracasó en la consulta de Guillermo Lasso en 2023. Aunque podría ahorrar USD 10 millones anuales (estimación de El Diario), críticos argumentan que no aborda problemas estructurales del sistema político.Contrato por horas en turismo
Pregunta: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución?
Contexto: La propuesta busca flexibilizar el empleo en el sector turístico, que genera USD 2,000 millones al año, según el Ministerio de Turismo. Sin embargo, gremios como el FUT advierten sobre precarización laboral, recordando el rechazo al contrato por horas en la consulta de 2023.Juicio político a jueces de la Corte Constitucional
Pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución?
Contexto: Actualmente, el artículo 131 de la Constitución excluye a los jueces constitucionales de juicios políticos. Noboa busca incluirlos, lo que genera críticas de Pachakutik y el correísmo, quienes ven una amenaza a la independencia judicial, especialmente tras la suspensión de artículos de las leyes de Noboa por la Corte Constitucional el 4 de agosto.Casinos en hoteles cinco estrellas
Pregunta: ¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del 25% de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley?
Contexto: Los casinos fueron prohibidos en 2011 bajo Rafael Correa por su vínculo con el lavado de activos. Noboa propone reabrirlos en hoteles de lujo, destinando un 25% de ingresos a combatir la desnutrición crónica infantil, que afecta al 23% de niños menores de 5 años (INEC, 2024). Empresarios hoteleros apoyan, pero el correísmo lo ve como un retroceso.
Consulta popular vs. Referendo: ¿cuál es la diferencia?
Consulta popular: Aborda temas legales o de interés general, sin modificar la Constitución.
Referendo: Implica reformas constitucionales, como las propuestas por Noboa, que requieren un dictamen de constitucionalidad de la Corte Constitucional.
Las preguntas deben ser aprobadas por la Corte, que verificará claridad, unidad de materia y respeto a derechos fundamentales. Si pasan, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocará la votación en un plazo de 45 días, tentativamente para el 14 o 17 de diciembre de 2025.
Contexto: un país en crisis y un presidente en acción
Noboa, reelecto en 2025 con el respaldo de ADN, enfrenta una crisis de seguridad (4,051 homicidios en el primer semestre) and un déficit fiscal de USD 726 millones en el primer trimestre. Su consulta sigue el éxito de 2024, donde 9 de 11 preguntas fueron aprobadas, enfocadas en seguridad. Sin embargo, la oposición, liderada por la Revolución Ciudadana, critica las propuestas como “populistas” y un intento de consolidar poder. En X, usuarios como @AndreaOrbe5 lamentan la falta de debate profundo, mientras @teleamazonasec destaca la eficiencia estatal que Noboa promete.
El Ministro del Interior, John Reimberg, defiende la consulta como un paso hacia un “país más justo y seguro”, pero la Corte Constitucional, que revisará las preguntas, está en el ojo del huracán tras suspender artículos de las leyes de Inteligencia, Integridad Pública y Solidaridad Nacional el 4 de agosto.
¿Qué sigue?
Las preguntas deben ser enviadas oficialmente a la Corte Constitucional, que aún no las ha recibido, según Expreso. Si se aprueban, el CNE organizará la votación. Sin embargo, la falta de anexos (detalles de las reformas) genera incertidumbre, y expertos como Karen Sichel critican la premura del anuncio. La consulta podría consolidar el liderazgo de Noboa o exacerbar las tensiones con la oposición y la Corte.
¿Crees que estas reformas transformarán Ecuador o son una jugada política? 🤔 ¡Déjanos tu opinión en los comments y corre al link en la bio para más detalles! 👀