La Dirección de Movilidad del Municipio, liderada por Ramiro Vallejo, dio un giro épico al confirmar que la Terminal Terrestre Interprovincial no se moverá al norte, como se había rumoreado, sino que será repotenciada en su ubicación actual. 🚍 Con apoyo de la Universidad Central del Ecuador y sin caer en manos privadas, este proyecto promete transformar el transporte en la ciudad. ¡Te cuento todo al estilo WhatsApp, como si estuviéramos chismeando en el grupo más prendido! 📲
¿Por qué no reubicarla?
Tras siete meses de análisis, el equipo de Movilidad concluyó que las vías actuales pueden soportar más de 3,000 vehículos por hora, lo que hace innecesario mudar la terminal. 🛣️ En lugar de gastar en una reubicación, se optó por una modernización integral con estudios técnicos liderados por la Universidad Central del Ecuador para garantizar transparencia y menores costos. 🙌 Nada de concesiones privadas, todo se hará con entidades públicas. Según Ramiro Vallejo, la terminal generó USD 557,648 en 2024, pero los gastos operativos se comen casi todo, dejando poco para mejoras. Por eso, la repotenciación es clave.
¿Qué cambios vienen?
El proyecto apunta a convertir la terminal en un centro intermodal que integre buses urbanos, intercantonales, interprovinciales, taxis y hasta ciclovías. 🚴♂️ Entre los planes están:
Automatización de ingresos y salidas con brazos electrónicos.
Sistemas de videovigilancia y controles de acceso a andenes exclusivos para pasajeros.
Rediseño del ingreso principal hacia la Av. La Prensa para mejorar la circulación.
Mejoras en infraestructura física, como pintura, señalética y redistribución de 16 andenes de salida y 4 de entrada.
Inversión estimada: USD 200,000 for tecnología y seguridad.
El objetivo es un mayor flujo peatonal y vehicular, con tiempos de viaje más eficientes y un espacio más seguro y ordenado. También se integrarán “paradas homologadas” como la Plaza Dávalos, el mercado Bolívar Chiriboga y el sector La Dolorosa con rutas alimentadoras.
El lío ambiental 🌫️
No todo es color de rosa. Expertos advierten que la zona ya está saturada por emisiones vehiculares, lo que podría empeorar la contaminación. 😷 La Universidad Central del Ecuador y otros profesionales han señalado que Riobamba necesita medidas de mitigación, como sistemas de control de emisiones o la promoción de transporte eléctrico. ⚡️ Las autoridades prometen incluir soluciones sostenibles, pero aún no han detallado cómo. Por ejemplo, un estudio reciente sobre autobuses eléctricos en la ruta 5 de Riobamba destacó su potencial para reducir emisiones, pero requiere infraestructura de carga y normativas claras.
Contexto y retos
Riobamba tiene dos terminales de transferencia (Av. Canónigo Ramos y La Dolorosa), pero ambas operan de forma limitada y no cumplen con estándares modernos. 😕 La terminal principal, en la Av. La Prensa, maneja 708 frecuencias diarias de 81 empresas de transporte, generando ingresos estables pero con gastos altos. La ciudad también enfrenta desafíos de movilidad sostenible, ya que la Ley de Eficiencia Energética de Ecuador exige que, para 2025, todos los nuevos vehículos de transporte público sean eléctricos. Esto pone presión para modernizar no solo la terminal, sino todo el sistema de transporte.
¿Crees que esta repotenciación hará de la terminal un orgullo para Riobamba? ¿O las emisiones vehiculares serán un problema sin solución? 🤔 ¡Cuéntanos en los comments y corre al link en la bio para no perderte los detalles de este proyectazo! 👀